martes, 22 de marzo de 2011

Portafolios WebQuest



                      En 1995 Bernie Dodge definió Webquest como una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

                       Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla, se debe corresponder con algo que se hace en la vida normal, es llevar a la práctica el currículum.

Permite que el alumno elabore su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo la actividad.

El alumno navega por la web con una tarea en mente.

El objetivo es que emplee su tiempo de la forma más eficaz, usando y transformando la información y no buscándola.

ELEMENTOS:

          Introducción: Establece el marco y aporta alguna información antecedente

         Tarea:  El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo.

         Proceso: Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tarea. Incluye los recursos y el andamiaje.

        Recursos: Selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante.
                         Este elemento forma parte del apartado del proceso.

        Evaluación: Explicación de cómo será evaluada la realización de la tarea.

        Conclusión: Recuerda lo que se ha aprendido y anima a continuar con el aprendizaje.

 Diseño

         La
Tarea debe implicar transformación de la información. Es decir, una WebQuest no consiste en una simple "Caza del Tesoro" donde el alumno encuentra respuestas a preguntas dadas, sino que implica un proceso de investigación y transformación de la información obtenida.

        Las WebQuests son actividades en grupo y por roles. Así, dentro de cada grupo, cada alumno adopta un rol distinto al de sus compañeros de manera que se desarrolla
un trabajo cooperativo en el que la aportación de cada parte es crucial.

Resumiendo: La tarea final implica una actividad cooperativa de manera que se desarrollen procesos cognitivos de carácter superior (
análisis, síntesis, evaluación, creación, etc.).

La tarea: debe ser motivadora y corresponder con alguna actividad que en un determinado contexto sería real, por ejemplo: un médico que toma una decisión, un político que propone soluciones, un consejo de alumnos, padres y profes que analizan un problema, etc. (por tanto, se debe evitar pedir que hagan un simple trabajo y lo expongan como simples alumnos ante la clase).

La evaluación: en ella se describe lo más concreta y claramente posible los aspectos que se evaluarán y de qué modo y se les asigna valores en escala dependiendo del grado de cumplimiento de los objetivos.

TIPOS

Corta duración

             Objetivo: Adquisición y organización del conocimiento (observación, análisis y síntesis)

              Duración: De una a tres sesiones

Larga duración

             Objetivo: Extensión y procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción, etc)

             Duración: Entre una semana y un mes.

Portafolios semana 14-03

           Esta semana, hemos vuelto a recordar el vídeo de J.Adell, y los conceptos de Competencia Digital. También hemos hablado de las adaptaciones de las Tics para el alumnado con necesidades especiales  y varios conceptos relacionados.
Las nuevas tecnologías pueden ser un apoyo para mejorar el aprendizaje del alumnado n.n.e.e
La tecnología puede ser un camino hacia la integración, tanto física como social.
            Con la Tecnología se puede facilitar la participación del alumnado con discapacidad, se puede potenciar sus habilidades, ayudar a los alumnos a acceder a la información, participar en actividades, lo que los motiva, aumenta su autoestima y hace que se sientan como los demás.
            Ayudan a superar las limitaciones  cognitivas, sensoriales, favorecen la autonomía, aumenta la comunicación con sus compañeros, disminuye el sentido del fracaso, ya que las tareas se adecuan a las capacidades individuales del alumno. Normalmente el aprendizaje es colaborativo, por lo que al compartir conocimientos también se mejora el aprendizaje.
           Los alumnos con discapacidades pueden usar  las ayudas técnicas para que les ayuden a superar una deficiencia, sustituyendo una función o potenciando otras.
Otros Conceptos:
Rehabilitación: tecnologías que superan las barreras que impiden la utilización de los servicios e instalaciones generales, o sirven para compensar las limitaciones funcionales específicas para, así, facilitar o posibilitar las actividades de la vida diaria.
Habilitación en palabras de Basil (1998) persigue un doble objetivo: "por una parte entraña un esfuerzo orientado a conseguir el máximo desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas con discapacidad; por otra, se orienta a modificar el espacio físico, las prestaciones sociales y las actitudes, conocimientos y habilidades de todos los miembros de la sociedad, con el fin de suprimir los obstáculos físicos, las barreras de comunicación y las actitudes desfavorables que limitan el crecimiento personal y la calidad de vida de estas personas. Uno de los objetivos de los enfoques habilitadores radica en la provisión de ayudas técnicas..."

miércoles, 16 de marzo de 2011

JCLIC Y EL UNIVERSO


Buenos días, estamos preparando nuestro Jclic y hemos decidido que el tema será el Universo, tema que puede ser lo extenso que uno quiera. El motivo para elegirlo no es otro que invitar a los niños a mira hacia arriba, que olviden las fronteras y las banderas, los colores de la piel o las distintas lenguas para que den un paso hacia adelante en una sociedad globalizada por los medios de comunicación y que experimenten el verdadero significado de aprender a convivir todos juntos bajo un mismo cielo.
No esta lejos el día en que la inclusión digital se convierta en un derecho universal, asi pues, debemos enseñar a nuestros alumnos, a TODOS ellos sin excepción, que no importa los recursos que tengan en casa, la escuela y la comunidad supliran esas carencias para proporcionar ciudadanos competentes y hábiles que puedan vivir en comunidad.
Esa es nuestra tarea como maestros, asi que os pediría que olvidárais la presión de la calificación y aprovechemos la oportunidad la aprender a hacer, sé que no es facíl porque todos estamos haciendo lo que mejor podemos o sabemos hacer y ese esfuerzo se verá con creces recompensado en nuestra vida laboral, cuando seamos capaces de generar nuestra propia información con las herramientas que estamos utilizando en TICs de un modo autónomo y eficaz.
Suerte para todos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Comentarios sobre el Video de Jordi Abell

El vídeo nos pareció muy Interesante, y con él hemos aprendido una serie de Conceptos:
Competencia Información: Es el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para trabajar con la información.
Competencia Tecnológica o Informática: Manejo de herramientas tecnológicas.
Alfabetizaciones Múltiples: Vivimos en una nueva sociedad audiovisual... mientras que la escuela sigue encerrada entre libros de texto y cuadernos.
Competencia Cognitiva Genérica: Saber criticar, ser selectivos con la información que recibimos, convertir esa información en conocimientos.
Ciudadanía Digital: Educación a los ciudadanos para vivir en un mundo digital.
Jordi Adell, nos realiza un esquema donde nos muestra la interrelación entre todos.                                                                  

Conceptos Tic.


PORTA FOLIOS 9/3/2011

En la clase de Tic de hoy, hemos visto los conceptos: Multimedia, Hipertexto, Hipermedia.
Multimedia:Multimedia es la combinación o utilización de dos o más medios de forma concurrente.
           Según Xabier Berenguer: "Un sistema multimedia está constituido por un conjunto de informaciones representadas en múltiples materias expresivas: texto, sonido e imágenes estáticas y en movimiento, y codificadas digitalmente, registradas en un soporte cerrado u off line, como por ejemplo el CD-ROM o el DVD".
Los sistemas multimediáticos pueden ser unimediáticos, entendiendo que todas las materias expresivas se reducen a unos bits de información (0 y 1).
           Nicholas Negroponte,  en su obra Un mundo digital define multimedia como una  mezcla de bits  de diferentes medios:"Cuando todos los media sean digitales, porque los bits son bits, tendrán lugar dos consecuencias fundamentales e inmediatas. En primer lugar, los bits se mezclan fácilmente. Se combinan y pueden usarse y reutilizarse juntos o por separado. La combinación de sonido, imagen e información se llama multimedia; aunque suene complicado, sólo se trata de la mezcla de bits. En segundo lugar ha nacido un nuevo tipo de bit, un bit que habla de otros bits"... "Los bits de cabecera pueden ser un índice o la descripción de contenidos".
           Para  Aedo, Diaz y Montero en su obra De la multimedia a la hipermedia, dicen que, multimedia consiste en integrar diferentes medios bajo una presentación interactiva, lo que proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, dotando de mayor flexibilidad a la expresión de la información. Diferentes textos, imágenes y otros tipos de contenidos se van secuenciando de una forma dinámica.
En informática, los medios que suelen utilizarse para una obra multimedial son:  Texto, Imágenes, Videos y audio.
Según el Diccionario de la La Real Academia Española
Multimedia. (Del ingl. multimedia). adj. Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información".
Hipermedia
Una red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios: Imágenes, Audio, Video,  etc. (multimedia).
                   Muchos autores coinciden en esta definición de Hipermedia como resultado de la combinación de hipertexto y multimedia, donde hipertexto es la organización de una base de información en bloques discretos de contenido llamados NODOS (en su mínimo nivel), conectados a través de enlaces.
                   Así pues, la hipermedia conjuga tanto la tecnología hipertextual, como la multimedia. Si la multimedia proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, el hipertexto aporta una estructura que permite que los datos puedan presentarse y explorarse siguiendo distintas secuencias, de acuerdo a las necesidades y preferencias del usuario.
La estructura de un hipermedia es la misma que la de un hipertexto. La única diferencia es que los nodos contienen elementos de diferentes medios. Las anclas no sólo son palabras pueden ser, una imagen o audio  o video. La estructura de un hipermedia es, pues, más compleja que la de un hipertexto.
                    Hipermedia es un nuevo medio. Es la síntesis de hipertexto , que comparte usos y características tanto del hipertexto como del multimedia, más una serie de propiedades que le son propias. La hipermedia nos permite comunicar de manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, y a su vez, permite al usuario interactuar  de manera más rica. Se podría decir que la hipermedia, añade al hipertexto , cierta faceta multisensorial. Los sistemas hipermedia se basan, pues, en la suma de las potencialidades hipertextuales y multimediáticas. Y se aplican, sobre todo, a un soporte abierto u on line.  La hipermedia se caracteriza por sus posibilidades interactivas , es el desarrollo de las redes de comunicación.   En resumen se podría definir hipermedia como el conjunto formado por el Hipertexto y Multimedia.
                Desde el punto de vista técnico, los datos multimedia, la mayor parte de las veces, necesitan una forma de presentación determinada para que se haga posible la visualización multimedia.
                En el hipertexto, el usuario pasa de un documento a otro mediante los enlaces y la visita a un documento finaliza cuando termina la aplicación o se da paso a otro componente a través del enlace. En una presentación multimedia, el usuario controla qué componente quiere visitar. El tiempo es,  un factor diferenciador entre los sistemas de hipertexto y los sistemas multimedia. En la presentación multimedia, al usuario se le suele ofrecer un componente mediante el cual éste pueda ejercer un control sobre la presentación. ( reproductor virtual).
                    Los sistemas hipermedia son mucho más complejos que los sistemas hipertextuales. En un hipertexto se pueden fragmentar los bloques de texto para ser enlazados, pero en un sistema hipermedia la asociación de un enlace con o dentro de un componente multimedia es mucho más compleja. Además, los sistemas hipermedia pueden ser capaces de ejecutar otras aplicaciones.
             En resumen:
 hipertexto: texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que los interconectan
 multimedia: unión de diferentes medios  de la información, como texto, graficos, audio, video, etc. 
 hipermedia: hipertexto + multimedia
               En la práctica, el término hipertexto se ha generalizado con gran fuerza utilizándose indistintamente tanto para referirse al hipertexto en sentido estricto, como al hipertexto multimedial -esto es, hipermedia- pues prácticamente ya no existen hipertextos conformados por texto únicamente. Hoy en día no existen los hipertextos puros, ya que casi todos incluyen elementos multimedia, aunque solo sea para presentarlos de una forma más vistosa y atractiva.
                  Los teóricos del modelo de Dexter, esto es, los teóricos que diseñaron un modelo estándar para describir la arquitectura y las características del hipertexto  , no diferencian entre hipertexto e hipermedia.


Práctica 2 : Las redes sociales para niños

El mundo de las redes sociales, se ha extendido por la población infantil, hemos encontrado el Cub Penguin.  En ella los niños pueden encontrar juegos, concursos etc y a la vez pueden contactar con ellos. Nos hemos dado de alta en la red, y nos solicitan un mail, para que los padres estén al corriente de la vida de sus hijos por la red, y garantizar que no haya intrusos no deseados. La Web es de Disney por lo que los gráficos son estupendos.
Hemos jugado y aunque somos un poco malos, ha sido divertido http://play.clubpenguin.com/es/index.php?lang=es#/create.

PRACTICA 3
Hoy seguimos trabajando con fotos licencia CC para realizar la proxima práctica con Jclic...parece muy, pero que muy interesante.

martes, 8 de marzo de 2011

La red acoge a los niños con problemas auditivos.

Práctica 2: En principio, nos hemos centrado en buscar recursos WEB 2.0 para niños con problemas auditivos adjunto os pasamos los enlaces. 
En ésta página hay actividades variadas, enfocadas a la lectoescritura, para niños de 1 de Primaria.

En las páginas adjunta, se escuchan una recopilación de Cuentos infantiles, a la vez que se ve el libro para que se pueda leer, en una ventana, se lee el libro con el lenguaje de signos.
Hemos encontrado también una comunidad virtual para sordos, es como una ciudad virtual donde hay un periódico con noticias, música, relaciones sociales, diccionarios, etc. Por supuesto todo para personas con problemas auditivos.

lunes, 7 de marzo de 2011

" LA EDUCACION NECESITA UNA REVOLUCION "

Ya muchos conocemos a Punset y al programa Redes. En este programa habla sobre la necesidad de la reforma educativa teniendo en cuenta los cambios sociales y comunicativos, rebatiendo la típica lacra que recae sobre los vídeos juegos, etc. Es super interesante...

martes, 1 de marzo de 2011

En el Sistema educativo actual, ¿pueden entran los Creativos o solo quieren autómatas?

Después de la clase de Organización, he encontrado ésta página que contiene un  corto, relacionado con la originalidad en la escuela y como hacemos que los niños, sean copias unos de otros.
Ya que si hay alguno que destaca es mucho más fácil apartarlo que enseñar de otra forma. En éste corto no se usan palabras, pero nos puede hacer reflexionar sobre la educación, el sistema educativo, los profesores etc.
También nos hace reflexionar sobre la problemática actual de anteponer las etiquetas sociales y educativas, como pueden ser la hiper actividad y el déficit de atención, al pensamiento único, libre y crítico, y al análisis del cambio social de las nuevas generaciones.
Es la historia de un extraterrestre "Original / Creativo" en una sociedad

 .http://miscosillasdeinfantil.webnode.com/mas-cosillas/newscbm_607194/5/
!Animo, a ver si os gusta!